¿PSICOTERAPIA O PSICOTERAPEAR? Realidad Ontológica Vs Propuesta Epistémica
1) La dictadura mental iniciada por Sócrates y Platón, entronizada por Aristóteles, está llegando a su fin. Estábamos tan habituados a pensar de manera platónica y aristotélica que habíamos llegado al convencimiento de que así piensa el ser humano. Sin embargo, el acercamiento a las formas orientales tradicionales de pensar ya comienzan a ser familiares. Cuando un occidental le dice a su hijo que estudie “tal carrera” pues allí está la felicidad, ahora viene el discurso oriental a empañar tal afirmación, al recordarnos el camino Zen, es decir la vida son rumbos y en cada rumbo se produce un aprendizaje y he allí la sabiduría y la opción de libertad y felicidad. De la misma manera, la lucha dicotómica entre los filósofos inclinados hacia la razón como vía regia hacia la comprensión del mundo y del hombre y aquellos inspirados por la percepción como posibilidad de “entrar cada vez más en lo desconocido”, recibe un alerta significativo con la maniobra quirúrgica de Sperry de seccionar el cerebro humano en dos al cortar el cuerpo calloso. Gazzaniga y sus colaboradores muestran evidencias experimentales de cómo cada hemisferio por separado es capaz de procesamientos independientes, autónomos y signados por rasgos compatibles con cada posición filosófica, acompañando al ser humano en la aventura de conocer y utilizar los descubrimientos que a cada paso van surgiendo en su andar por la vida. Así, el hemisferio lógico, del lenguaje es el izquierdo mientras que el derecho procesa las cosas más desde la emoción y la intuición, desde la percepción, podríamos decir que funciona mediante analogías, previa vista global de las situaciones. Fuentes: E. de Bono: Pensar bien, selector,1991. J. Le Doux: El cerebro emocional, Planeta, 1999. D. Hothershall: Historia de la psicología, McGraw Hill, 1997
2) De manera jocosa, Francis Crick, el mismo descubridor de la estructura helicoidal del ADN, premio Nobel de medicina 1962 al lado de D. Watson, nos muestra el rol esencial de las experiencias en los juicios al señalar que hay dos tipos de filósofos: los que tienen perro y aseguran que éstos tienen alma y los que no los tienen y niegan que tengan alma. Fuente: La Búsqueda Científica del Alma, ed Debate, 2000.
3) A medida que avanza el conocimiento neuro(psico)lógico se van sumando autores que centran la atención en los códigos de transmisión de información más que en las supuestas “esencias” escondidas tras ellos. Esto ha dado origen a la distinción entre software y hardware como dos componentes que interactúan y que pueden ser estudiados independientemente. El software humano, estaría de esta manera expresado por el lenguaje, convirtiéndose así en el objeto de estudio del comportamiento de nuestra especie. Fuente: S. Pinker: El instinto del lenguaje, Alianza, 2001. V.S. Ramachandran y S. Blakelew: Fantasmas en el cerebro, Anagrama, 1999. F. Capra: La trama de la vida, Anagrama, 1998. J. Sánchez: El siglo de la ciencia, Taurus, 2000.
4) L. Wittgenstein, J. Austin, J. Lacan y sus continuadores, M. Foucault, G. Bateson, P. Watzlawick, A.Damasio, E. De Bono, H. Maturana, F. Varela, R. Echeverría, R. Bandler son algunos de los pensadores e investigadores científicos que apuntan en la dirección lingüística para acceder a formas más claras, precisas, elegantes y efectivas de comprensión de la naturaleza particular humana y sus posibilidades de cambio. Fuente: N. Chomsky: El lenguaje y el entendimiento, seix Barral, 1971. M. Foucault: Las palabras y las cosas, s. XXI, 1968. R. Echeverría: Ontología del lenguaje, Dolmen, 1995. H. Maturana: El sentido de lo humano, Dolmen, 1991. P. Watzlawick: la coleta del barón de Münchhausen, Herder, 12992. P. Churchland: Materia y conciencia, Gedisa, 1999. B. Sommer: Psicocibernética 2000, Prentice Hall, 1998. R. Bandler: Use su cabeza para variar, Cuatro Vientos, 1992. E. De Bono: Yo estoy bien, tú estás mal, Diana, 1999.
5) Milton Erickson, gran hipnotista y terapeuta, fundador de las sociedades médicas norteamericanas dedicadas a esos menesteres, solía hacer una distinción lingüística sumamente trascendente. Señalaba que las personas suelen “congelar” las palabras, lo cual dificulta el manejo de codificaciones de acciones que facilitan el cambio. Así, solía retar a las personas a que convirtiesen esos sustantivos en verbos, versión lingüística más proclive a la acción y al cambio. Solía llamarla la prueba de la carretilla: ¿Puede Ud. colocar en una carretilla la palabra psicoterapia? Es imposible, pues lo que en realidad hacemos es “Psicoterapear”, esto es llevamos a cabo un conjunto de acciones (palabras, entonaciones, gestos, silencios) que inducen respuestas en nuestros interlocutores y allí está la clave de lo que debemos observar, entrenar y constatar. Ya el conde Korzybski había advertido acerca de estas “nominalizaciones” y el riesgo que ello significa. Ahora nos toca alertar hacia las virtudes que significa Psicoterapear. Fuente: A. Korzybski: Science and sanity, Non-Aristotelian Lib., 1941-44. J. Zeig: Un seminario didáctico con Milton H. Erickson, Amorrortu, 1992
6) H. Maturana introdujo el término “lenguajear” con la finalidad de llamar nuestra atención acerca de cómo nos comunicamos y cómo construimos realidades gracias a ese software cerebral. E. De Bono ha insistido en la importancia de introducir nuevos conceptos y términos más acordes con este cambio epistemológico que significa una visión más amplia, creativa, generativa y evolutiva del potencial humano al usar adecuadamente las potencialidades de las competencias lingüísticas. R. Bandler ha advertido recientemente que no conocemos los límites de nuestras capacidades, tal como lo estamos descubriendo desde la psiconeuroinmunología, donde el acto de lenguajear ha revestido tanta importancia. Fuente: H. Maturana: La objetividad. Un argumento para obligar, Dolmen,1997. E. De Bono: Lógica Fluída, Paidos, 1996.
7) Es hora de que estos conceptos se implanten en el campo que nos ocupa y propongo que al convertir en verbo las acciones que ejecutamos en nuestro gabinete nos estaremos abriendo a un mundo mucho más preciso, flexible y lleno de posibilidades para el cambio humano. De allí que afirmo: YO PSICOTERAPEO
IV Congreso Latinoamericano. III Congreso Venezuelano de Psicoterapia.
Caracas, 14 al 16 de Septiembre de 2003.
Dr. Luis Arocha Mariño
Unidad de Comunicación Humana y Terapia Familiar (UCOHTEF)
Facultad de Medicina. UCV
luisarochaster@gmail.com